Packaging alimentario: las tendencias que conquistan al consumidor de hoy

Las necesidades, preferencias y preocupaciones de los usuarios van cambiando y evolucionando con el contexto de consumo y, con ellas, las tendencias del packaging alimentario. 

Es evidente que los envases alimentarios de hoy en día no son los mismos que hace 5 años, y es que la necesidad de ir evolucionando para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado es visible. 

La sostenibilidad, la innovación, el proceso de consumo… son factores que intervienen y deben ser tenidos en cuenta a la hora de producir envases alimentarios. 

Desde Eniter, fabricantes de envases para el sector alimentario, vamos a profundizar en las tendencias del packaging actuales, para conocer qué requisitos deberían cumplir y satisfacer estos envases hoy en día.

 

¿Cuáles son las 5 tendencias en packaging alimentario que debes conocer?

Aunque pueda parecer indiferente, el envase alimentario juega un papel fundamental a la hora de destacar entre su competencia en el lineal de compra.

Como hemos comentado, la funcionalidad o practicidad a la hora de consumir un alimento, sus condiciones de conservación, o su compromiso con la sostenibilidad medioambiental son algunos de los factores que los usuarios tienen muy en cuenta a la hora de elegir un envase alimentario u otro. 

Así que, para lograr que el envase de tu alimento sea el elegido por los consumidores y supere con éxito sus expectativas de consumo, desde Eniter vamos a profundizar en 5 tendencias del packaging alimentario que no puedes dejar de tener en cuenta. ¡Toma nota! 

 

El packaging sostenible, una apuesta segura

 

Cada vez más, la sostenibilidad y el compromiso medioambiental se están convirtiendo en una de las preocupaciones más evidentes de todos los consumidores. 

Por este motivo, si tus clientes están comprometidos con el medioambiente, tú también tienes que estarlo. Para conseguirlo, un primer paso es apostar por la producción de envases alimentarios sostenibles. 

Ofrecer envases compostables, reciclables, reciclados, de papel o biodegradables que ayuden y contribuyan al cuidado del medio ambiente serán valorados y mejor recibidos que aquellos dificulten su proceso de reciclaje y no muestren un compromiso sostenible.

 

Packaging de uso directo

 

Con los cambios de rutina y teniendo en cuenta el día a día de los consumidores, cada vez es más frecuente optar por tipos de envases alimentarios que posibiliten un consumo directo

Se trata de un envase alimentario que cuenta con las funcionalidades y características técnicas necesarias para poder consumir el producto que incluye en su interior de manera directa. 

Para hacerlo posible, es fundamental tener en cuenta, entre otras cosas, un tipo de cierre que facilite este modo de consumo. Formatos como el cierre zipper, eniReseal, eniShape o el abrefácil aportarán al consumidor las condiciones técnicas y las facilidades que buscan para tener una agradable experiencia de consumo. 

 

Diseño de packaging

 

Cuidar la estética del envase alimentario es fundamental para lograr llamar la atención de los consumidores. Para ello, contar con un buen diseño de packaging te ayudará a destacar tu producto entre la competencia. 

Esta tendencia de packaging pretende mostrar una preocupación y un interés en producir envases alimentarios adaptados a las tendencias de consumo actuales, y satisfacer aquellas necesidades que puedan tener los clientes a la hora de interactuar con el envase. 

En este sentido, el tipo de cierre, el proceso de reciclaje, o las posibilidades de almacenamiento juegan un papel fundamental a la hora de apostar por un diseño de envase que ponga el foco en la comodidad y en la experiencia de consumo, así como cumplir con las expectativas y necesidades de los consumidores. 

 

Envases personalizados

 

Esta tendencia va muy en línea con la anterior. Que el diseño de un envase alimentario facilite el proceso de reconocimiento de la marca es una gran ventaja a la hora de reforzar la imagen y su presencia en el lineal. 

Para ello, apostar por una estrategia de packaging basada en la personalización hará que tus envases alimentarios sean únicos y diferenciadores con respecto a la competencia, facilitando las posibilidades de reconocimiento. 

 

Envases de plástico para alimentos

 

A pesar de que puede haber cierto rechazo a la hora de emplear el plástico para la fabricación de envases alimentarios, lo cierto es que se trata de un material que, tanto por su resistencia, como por la versatilidad que ofrece, es una de las mejores opciones a la hora de producir envases para alimentos. 

Los envases plásticos alimentarios son uno de los tipos de envases protagonistas en los lineales de los supermercados. Su resistencia, sus propiedades de conservación y su posibilidad de reciclado lo hacen una de las mejores opciones a la hora de optar por un material para la fabricación de un packaging alimentario. 

Sin embargo, como fabricantes de este tipo de envases, debemos facilitar, en la medida que sea posible, su proceso de reciclado, contribuyendo a reutilizar y aprovechar al máximo cada recurso.

Estas son solo algunas de las tendencias en packaging alimentario actuales. Como es lógico, siempre se debe tener una perspectiva crítica y elegir el envase adecuado a las necesidades y requisitos de cada producto. 

En Eniter, como fabricantes de envases alimentarios, estaremos encantados de asesorarte y proporcionarte toda la información que necesitas para producir contigo el envase alimentario adaptado a tu producto. ¡Contacta con nosotros!  

Envases sostenibles: investigación de materiales más ecológicos

La preocupación por la sostenibilidad es una tendencia al alza por la que apuestan cada vez más empresas, adaptando sus métodos de producción a procesos más responsables y respetuosos con el medio ambiente. 

El sector de los envases participa activamente en esta realidad y son muchas las cuestiones que tienen que valorar las empresas a la hora de diseñar y fabricar sus productos, atendiendo con frecuencia a la investigación de materiales más ecológicos.

En el siguiente post nos vamos a centrar en los envases sosteniblessus posibilidades de fabricación y los tipos de materiales que pueden reducir el impacto medioambiental, favoreciendo la sostenibilidad y el fomento del reciclaje.

¿Qué son los envases sostenibles?

Los envases sostenibles son aquellos que están diseñados y fabricados con materiales sostenibles con el propósito de reducir el impacto medioambiental, teniendo en cuenta los principios de ecodiseño durante su proceso de producción.

El ecodiseño de envases está basado en el principio de reducción de la huella medioambiental avanzando hacia un modelo de consumo caracterizado por la economía circular. Los principios de ecodiseño de envases se basan en las siguientes características:   

  • Reducción del uso de materias primas en la fabricación de envases.  
  • Minimización de los recursos energéticos que se utilizan para su fabricación. 
  • Creación de un envase que fomente su reutilización o reciclado. 
  • Fabricación de envases mediante materiales sostenibles que aseguren las óptimas condiciones de conservación del alimento. 

¿Cómo la investigación de materiales más ecológicos está ayudando a las empresas?

Con el fin de reducir el uso de plásticos, cada vez son más los envases fabricados a partir de materiales como el papel, plásticos compostables y materiales reciclados, reciclables y biodegradables, sin perder las condiciones de conservación de los alimentos. 

Por este motivo, el número de investigaciones dedicadas a este ámbito se ha visto incrementado, haciendo posible el conocimiento de nuevas prácticas tanto de producción como de reciclaje, así como de nuevos materiales que propician este modelo de fabricación y consumo. 

¿Qué ventajas tiene para las empresas utilizar envases sostenibles?

La conciencia ecológica que existe hoy en día en los consumidores influye a la hora de decantarse por un producto o servicio, siendo favorecida la marca que más respete este tipo de valores. Por este motivo, actualmente ser una empresa sostenible y eco friendly supone una ventaja competitiva de cara al consumidor frente a aquellas empresas que no lo son. 

No solo existe un interés en los envases sostenibles por mejorar el posicionamiento competitivo de cara al cliente, sino que esta apuesta conlleva otras ventajas para las empresas, entre las que destacamos: 

  • Ahorro en materias primas. Cuando se utiliza un envase sostenible, se ahorra en materias primas, fomentando la economía circular y reduciendo el consumo de recursos naturales. 
  • Reduce la contaminación. Al emplear envases compostables o reciclables, en términos generales se reduce la contaminación ambiental del conjunto de la cadena de valor. 
  • Nuevos materiales. El interés por los envases sostenibles favorece el I+D orientado a descubrir nuevos productos respetuosos con el medio ambiente. 
  • Mejora la imagen de la empresa. La preocupación por el medio ambiente demostrada de forma concreta, es valorada muy positivamente por la sociedad, favoreciendo la atracción de clientes y la fidelización de empleados e inversores.  

Cuidar del medioambiente no debería ser una opción. Fomentar el uso de envases sostenibles es esencial para alcanzar este propósito. Si quieres formar parte de las empresas que han decidido apostar por este tipo de envases, desde Eniter, estaremos encantados de ayudarte. ¡Contacta con nosotros!

 

Ecodiseño de envases, ¿cuáles son las principales estrategias e innovaciones en este ámbito?

Por fortuna, cada vez más empresas se muestran convencidas de que es insostenible una economía lineal, en la que todo se consuma y se deseche con una velocidad de vértigo. Es imprescindible que potenciemos una economía circular en la que los productos tengan una segunda vida o más. Son muchas las cuestiones que se deben tener en cuenta. En las siguientes líneas te mostramos una de ellas: el ecodiseño de envases y todas las ventajas que aporta.

¿Qué es el ecodiseño de envases sostenibles?

El ecodiseño de envases es un método de diseño ecológico que conlleva un menor uso de materias primas, agua y energía tanto en su producción como en su ciclo de vida. Además, al ser sostenibles, también tiene en cuenta cuestiones económicas y sociales. 

Como hemos comentado, el ecodiseño afecta a todo el ciclo de la vida del envase, lo que incluiría las diferentes etapas:

  • Extracción de materias primas.
  • Trasporte de las materias primas.
  • Fabricación del envase.
  • Llenado del envase. 
  • Distribución del producto. 
  • Consumo del producto. 
  • Gestión del envase como residuo.

Como ves, el ecodiseño tiene en cuenta diversas cuestiones. Es un sistema que tiene un alcance global en cuanto al diseño y también en cuanto a la fabricación de cada envase. 

A la hora de crear un envase se evalúa el trabajo de forma global. Es decir, se busca que en cada una de las etapas se gestionen los recursos de la mejor forma posible y se genere la menor cantidad posible de emisiones. Así, no se van pasando los problemas de una fase a otra. 

Cada etapa es importante, pero sin duda una esencial es la gestión de los residuos. Es fundamental que el envase se pueda reciclar, reutilizar o dedicar al compostaje. Por eso, resulta vital diseñar bien esta última fase. 

El  ecodiseño de envases sostenibles debe estar a cargo de todo el equipo que participe en la fabricación del envase y debe tener en cuenta todos estos aspectos:

  • Tienen que ser realizables en fábrica utilizando procesos productivos actuales de forma eficiente.
  • Deben ser atractivos para los clientes que los adquieran y para el consumidor final. 
  • Tendrán que resultar sostenibles y aprovechar de forma eficiente y adecuada los recursos naturales.
  • Es necesario que las emisiones contaminantes a lo largo de todo el proceso sean las mínimas posibles.

¿Cuales son las ventajas que aporta el ecodiseño de envases?

A estas alturas, seguro que ya puedes enumerar algunas de las ventajas que aporta el ecodiseño de envases, sin embargo, en este apartado queremos recopilar las principales:

  • Medioambiente. Cuida del medioambiente, ya que reduce el consumo de materias primas, de energía y de agua.
  • Residuos. Minimiza los vertidos y los residuos que se generan. 
  • Mejoran la imagen de la empresa. Se destacan los valores de una marca preocupada por el medioambiente y que pasa a la acción a la hora de demostrar su compromiso. 
  • Eficiencia empresarial. Al utilizar mejor sus recursos, la empresa gasta menos en materias primas, energía, etc. Además, también se consiguen ahorros en la gestión de los residuos. 
  • Nuevos productos. Al investigar para crear envases más sostenibles, se diseñan nuevos productos que en la mayoría de los casos vienen a mejorar los actuales. 
  • Confianza. Una empresa que tiene valores tan atractivos como el respeto por el medioambiente y la apuesta por la sostenibilidad ofrece más confianza no solo a sus clientes, sino también a sus trabajadores. 
  • Inversores. El apostar por la sostenibilidad con el ecodiseño de envases incrementa también el interés de los posibles inversores y entidades financieras.

¿Qué ejemplos de ecodiseño de envases te interesa conocer?

En Eniter contamos con las mejores soluciones de ecodiseño de envases. Investigamos a diario para ofrecerte nuevos materiales, que aporten diferentes ventajas para tu negocio. Además, nos enfocamos también en crear procesos innovadores para el envasado de productos. 

Estas son algunas de las soluciones que ofrecemos:

¿Quieres saber más sobre el ecodiseño de envases? Entonces, tienes que ponerte en contacto con nuestro equipo. Analizaremos cuáles son tus necesidades y qué productos las pueden cubrir. No esperes más y empieza a apostar por una forma de trabajar más sostenible para todos.

 

 

El uso de envases de material reciclado en el sector de la alimentación

El sector de la alimentación se suma a la conciencia social sobre el cuidado y el mantenimiento del medio ambiente, incorporando el movimiento eco a esta industria. Cada vez va a ser más frecuente encontrar envases de material reciclado en los supermercados, hasta el punto que estos envases supongan la elección de la mayoría de las marcas dedicadas a la industria alimentaria. 

Eliminar de nuestro entorno doméstico los plásticos de un solo uso e introducir los materiales y envases hechos con material reciclado para la alimentación está comenzando a ser la opción más elegida en la mayoría de los hogares.

Es importante que conozcas cuáles son los materiales que se reciclan y se usan en el envasado de productos alimenticios, así como cuáles son las nuevas perspectivas de envases de plástico reciclado, además de otras opciones que desde Eniter ponemos a tu disposición: ecoSOLUTIONS.

 

Tipos de material reciclado: postindustrial o postconsumo

En relación a la procedencia del material, los plásticos reciclados se pueden clasificar como reciclaje postindustrial, que es el que se obtiene a partir de residuos plásticos generados durante el propio proceso de fabricación industrial. 

Y también se pueden clasificar como reciclado postconsumo, que se produce a partir de productos usados y desechados, embalajes o bolsas de plástico. Un problema importante con este tipo de material es la variedad de tipos de plástico y colores que a menudo no se pueden separar adecuadamente, haciendo que se reduzca la posibilidad de reutilización para fabricar productos nuevos y técnicamente exigentes.

Los materiales reciclados más fáciles de utilizar para la producción de envases son los postindustriales, ya que son más limpios, homogéneos y controlables.

 

Envases sostenibles para alimentación

Hay una gran variedad de envases que pueden calificarse como sostenibles y dependiendo del material con que están hechos podemos hablar de: 

  • Envases de material reciclado: son plásticos reciclados de uso alimentario. Las exigencias de los procesos para el reciclado del PET y su posterior uso como material apto para el contacto con alimentos ha supuesto una rápida incorporación del rPET como material de envase alimentario. 
  • Envases de plásticos reciclables: son envases que van al contenedor de reciclaje y pueden ser reutilizados posteriormente de una forma sencilla para otros usos.
  • Envases de papel: el papel es reciclable y cumple perfectamente con las exigencias de la economía circular, aunque presenta algunas dificultades para su uso en alimentación.
  • Envases compostables: son materiales que, después de usados, pueden convertirse en compost para abono en el campo.
  • Envases biodegradables: este tipo de materiales se descompondrían en caso de llegar al medio natural, incorporándose a este sin posibilidad de contaminación. 

Es importante tener en cuenta las características de los alimentos y la funcionalidad que se requiere a cada envase, para ofrecer la mayor protección y a la vez resistencia mecánica, así como dar respuesta a sus necesidades de protección física, química o biológica.

La reducción de plásticos de un solo uso y la contribución a una economía circular supone un plus para las marcas. Dicha economía se centra en la reutilización continua del material de una manera económicamente viable y en la utilización de recursos renovables siempre que sea posible. 

Las preferencias en los consumidores están cambiando de rumbo y la sostenibilidad de los envases comienza a ser una prioridad. No solo por conciencia ecológica, sino también por necesidad.

En ese sentido, incluir el ecologismo como propuesta de valor de marca está siendo muy bien recibido por los consumidores. Priorizar los envases de material reciclado para el uso alimentario puede ser una buena decisión que se adapta muy bien a las nuevas políticas medioambientales y las nuevas exigencias de los clientes.

¿Quieres conocer más sobre los envases de material reciclado en el sector de la alimentación? ¡Contacta con nosotros, estaremos encantados de asesorarte!

Investigaciones en el campo del reciclaje: claves para la economía circular

La economía circular es un innovador sistema de producción y consumo que tiene como objetivo el fomento de la sostenibilidad.

Este modelo está basado en la optimización de recursos, la reducción del consumo de cualquier materia prima y el aprovechamiento al máximo de los residuos. En este último caso, es vital trabajar para darles un segundo uso o fomentar su reciclado.

Desde Eniter, como empresa que cree y fomenta una economía circular y un futuro sostenible, queremos mostrarte la importancia de potenciar este modelo.

¿Qué muestran las investigaciones en el campo del reciclaje sobre la importancia de la economía circular?

Estas investigaciones se han desarrollado en distintos países y, guiadas por centros tecnológicos de prestigio, se centran en cómo ciertos cambios en los procesos de producción y consumo pueden optimizar el manejo de los residuos que se generan tanto en la industria como a nivel particular.

El objetivo de todas estas investigaciones es lograr que, en un futuro cercano, una parte importante de los residuos que hoy terminan en incineradoras o vertederos tengan una segunda vida.

Es interesante resaltar que la economía circular se inspira en la propia naturaleza y consiste en un modelo de producción y consumo que implica compartir, reutilizar, reparar y reciclar materiales y productos todas las veces que sea posible, para extender el ciclo de vida de los productos y crear valor añadido.

Está claro que la economía circular de los residuos es vital para fomentar una sociedad que lleve a cabo un consumo más sostenible en todos los sentidos. Pero, antes de conocer mejor este concepto, queremos contarte en qué se diferencia la economía circular de la economía lineal.

¿En qué se diferencia la economía circular de la lineal?

La economía lineal hace referencia al modelo tradicional que se ha venido utilizando durante mucho tiempo. Este modelo de economía consiste en extraer la materia prima, crear el producto, consumirlo y finalmente desecharlo. En un mundo en el que se producen y consumen tantísimos productos, esta forma de trabajar es insostenible, haciendo visibles a día de hoy sus nefastas consecuencias, sobre todo, a nivel medioambiental.

Con la economía circular se consigue que las materias primas tengan una nueva vida, una vez terminado el primer proceso de producción o consumo, intentando alargar, de esta forma, la vida útil del producto lo máximo posible.

¿Cuáles son las principales ventajas de la economía circular?

  • Cuida del medio ambiente. Reduciendo el consumo de recursos naturales y la generación de residuos, al apostar por criterios de reciclado y de máximo aprovechamiento.
  • Materias primas. El uso de materias primas recicladasn permite ser más autosuficiente y reducir la dependencia de materiales provenientes de otros países.
  • Economía local. El reciclaje de materias primas se puede hacer de manera local o nacional, fomentando la actividad económica dentro del país.
  • Refuerza la imagen de marca. Una empresa que apuesta por la economía circular, fomenta la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. Trabajar con estos valores mejora y refuerza la imagen de marca a todos los niveles en un mercado cada vez mas exigente con estas políticas.

Es evidente el avance que el mundo está haciendo hacia una economía cada vez más sostenible y justa, avance del que cada vez más empresas forman parte. En Eniter empresa comprometida con un futuro mejor, creamos las soluciones más innovadoras e imprimimos los envases que marcan la diferencia, trabajando con los principios de ECODISEÑO para ofrecer envases reciclables, reciclados, compostables y biodegradables, creyendo y apostando por una economía circular y un futuro sostenible, ¿quieres conocer nuestras ecosolutions? ¡Adelante!

LAS 5 VENTAJAS DE LOS NUEVOS BIOPLÁSTICOS COMPOSTABLES PARA PLATOS PREPARADOS

Muchos de los platos preparados que actualmente triunfan en la distribución, como los diferentes humus, las ensaladas o el sushi, se consumen en frío. Y otros, como las pizzas, se calientan, pero no habitualmente en sus propios envases. Pues bien, para todos ellos, tenemos una propuesta más ecológica, más sostenible y que permitirá que tu marca conecte mejor con tu exigente público. Se trata de papel o film flexible compostable como tapa para bandejas termoformadas  que forman un conjunto totalmente compostable. 

Una interesante lista de ventajas  

Esta solución propuesta por Eniter tiene características que la hacen imbatible en este segmento:  

  • Es un envase compostable por lo que, después de utilizarse (da igual si tiene restos de alimentos) se deposita en el contenedor marrón.  
  • Se convierte en compost el conjunto completo, es decir, tanto la barqueta y la lámina de cierre como los adhesivos y las tintas utilizados en su fabricación.  
  • Esta tapa está compuesta (en parte o en su totalidad) por plásticos de origen vegetal, es decir, procedentes de fuentes renovables. 
  • Desde el punto de vista funcional y de maquinabilidad, este material ofrece características muy similares a los productos utilizados hasta el momento. 
  • En función de las necesidades del cliente, podemos certificar tanto el origen de los materiales como su capacidad para producir compost. 

Y la gran ventaja de adelantarse a las exigencias legales 

Además de las ventajas citadas, apostar por este tipo de soluciones permite a las empresas agregar más valor a sus marcas. Porque supone un compromiso indiscutible con el futuro del planeta. Y porque ayuda a que una persona consumidora no entre en conflicto: podrá sentir que apuesta por la sostenibilidad sin renunciar a la comodidad de un plato listo para disfrutar. 

¿Cuánto valor crees que aportaría esta solución a tu marca? ¿Hablamos?

CÓMO HACER MÁS SOSTENIBLES TUS SOBRES PARA INFUSIONES

Aunque los más puristas prefieren el té en hojas, tanto esa infusión como el resto de grandes clásicos de las tisanas (desde la manzanilla y la tila hasta el poleo o el tomillo) se presentan mayoritariamente en sobres. Cuestión de comodidad.

Más vida útil, más aromas y un conjunto compostable 

El uso de material compostable para fabricar el sobre exterior que recubre la bolsita con la infusión resulta muy interesante desde el punto de vista de la durabilidad del producto, porque permite mantener la frescura, los aromas y las propiedades curativas de estas hierbas durante más tiempo. A la hora del descarte, el sobre puede desecharse en el contenedor marrón.

Estas son las características del sobre exterior creado por Eniter:

  • se fabrica a partir de bioplásticos de origen vegetal 
  • ofrece la barrera precisa para una buena conservación de las propiedades del producto, preservándolo de la humedad y otras condiciones del ambiente
  • como el sobre que aloja a la bolsita es compostable, si la propia bolsa también lo es, pueden desecharse conjuntamente con los restos vegetales en el contenedor marrón 

Un producto que puede ser certificado 

En cuanto se han puesto a disposición del sector, algunas empresas punteras se han sumado a esta propuesta, que también ha sido muy bien recibida por los consumidores.

El material compostable del sobre exterior para infusiones se fabrica de acuerdo con la normativa europea UNE-EN 13432 y, si el cliente lo necesita, se puede certificar, lo que aporta un interesante valor añadido para la marca que apuesta por una solución de este tipo.

¿Te parece interesante? Si quieres más detalles, hablemos.

CINCO RAZONES POR LAS QUE ELEGIRÁS ESTOS ENVASES PARA TUS PRODUCTOS VEGANOS

Es más que una tendencia: es una filosofía de vida, un modo de estar en el mundo que gana adeptos. Según datos de la consultora Lantern referidos al pasado 2023, los veganos suponen ya casi el 11,4% de la población española, con un aumento del 15% desde 2019. En países como Reino Unido, una encuesta de YouGov indica que hasta el 36% de la población está a favor de una dieta más vegana.

Pero no hablamos solo de una población que hace elecciones muy concretas en su modo de alimentarse. Cada vez más personas analizan lo que compran y quieren transparencia total y están dispuestos a pagar un poco más por tener la certeza de que su forma de alimentación está libre de maltrato animal y ayuda a cuidar el planeta.

Si estás sirviendo productos para personas veganas y vegetarianas en Eniter tienes un socio preferente.

Envases responsables para un público que exige más que la media 

El trabajo de I+D+i desarrollado por nuestra empresa nos permite ofrecerte soluciones para este público tan exigente y concienciado. Envases que pueden tener, simultáneamente, todas estas características:

  1. Plásticos de origen vegetal. Muchos de los alimentos veganos pueden servirse en envases ligeros que han sido creados total o parcialmente a partir de bioplásticos. 
  2. Envases compostables. Estos mismos envases pueden depositarse en el contenedor marrón una vez finalizada su vida útil. 
  3. Con alta funcionalidad, porque ofrecemos complejos específicos en función de la barrera que cada producto necesite. 
  4. Proporcionando la mejor funcionalidad en cualquier formato de bobinas y bolsas. Incluso doypacks con ¡cierres zipper compostables!  
  5. Con la posibilidad de certificar estas características para la total garantía del público consumidor. 

La comunidad de personas veganas y vegetarianas crece. Crece también la oferta para ellas dentro de la distribución. Ahora, los productores de packaging somos responsables de satisfacer esta demanda creciente de forma coherente y sostenible.

¿Quieres más detalles sobre cómo sumarte a la tendencia vegana? Hablemos.